La Comisión Mixta de Presupuesto (OCM) analiza entre el 7 y el 8 de diciembre los 16 informes sectoriales relacionados con el proyecto de Ley de Presupuesto Anual 2023 (PLN 32/2022). Cada informe detalla un ámbito del presupuesto de la Unión y evalúa las enmiendas que incluyen los órganos de ese ámbito, sugiriendo cuáles deben aceptarse. El Informe Preliminar del Presupuesto 2023 ya fue aprobado en comisión y prevé que las proyecciones de ingresos y gastos totalicen R$ 5,2 billones, de los cuales R$ 143,5 mil millones se destinan al presupuesto de inversión estatal y R$ 5 billones a los presupuestos fiscales y de seguridad social. De estos, R$ 2 billones se refieren a la refinanciación de la deuda pública federal.
La votación sobre el Presupuesto 2023 está programada para el 16 de diciembre, en una reunión conjunta del Congreso Nacional. El día anterior, la comisión conjunta debería votar sobre la opinión final del Relator General del Presupuesto 2023, el senador Marcelo Castro (MDB- PI).
El texto de Castro predice que la meta para el déficit primario del gobierno central en 2023 se fijó en R$ 65,9 mil millones en la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO) de 2023, equivalente al 0,6% del producto interno bruto (PIB), con un aumento del déficit primario en 2021 (0,41% del PIB). En el Proyecto de Ley de Presupuesto Anual 2023 (PLOA), se espera que el resultado primario del gobierno central sea ligeramente inferior a la meta LDO (R$ 63,7 mil millones).
PEC de transición Esta semana, también se espera que los parlamentarios definan los próximos pasos del PEC de transición. Presentado formalmente en el Senado el miércoles (28), el texto excluye el Programa de Ayuda a Brasil, que debería llamarse Bolsa Família, la regla del techo de gasto para los próximos años.
ORIENTACIÓN
En todo los Países Democráticos, con Estados de Derechos y Libertad.
"Toda persona tiene Derecho a que se presuma su INOCENCIA, hasta que se demuestre lo Contrario Judicialmente".
( Art. 17 de la Constitución Paraguaya).
0 Comentarios