El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) continúa el proceso para lograr una alianza público y privada para el mantenimiento de la hidrovía en el tramo soberano (el río Paraguay comprende unos 600 kilómetros aproximadamente entre Asunción y Vallemí).
El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) continúa el proceso para lograr una alianza público y privada para el mantenimiento de la hidrovía en el tramo soberano (el río Paraguay comprende unos 600 kilómetros aproximadamente entre Asunción y Vallemí).
Jorge Vergara, director de proyectos estratégicos de la cartera vial, informó que tienen el estudio de factibilidad presentado por parte de la empresa Jan de Nul en octubre pasado y ahora lo están analizando. También lo estudian la Secretaría Técnica de Planificación (STP) y el Ministerio de Hacienda.
“El Gobierno llamó a eso una solución permanente y nosotros en el MOPC somos parte de hacer el llamado y del análisis técnico. Parte de los números del negocio lo analiza el Ministerio de Hacienda y la STP analiza la viabilidad y si está de acuerdo con los planes de Gobierno. Esa es la repartija de trabajo que estamos haciendo. Estamos trabajando en conjunto para llevar adelante el tema”, manifestó.
Afirmó que estima que recién para el segundo semestre del 2024 se tendrá la APP terminada.
“Con todo el cambio de gobierno, análisis de las ofertas, licitación, todo llevará su tiempo. Mientras está el contrato que tiene el Gobierno para mantener las vías navegables, pero esa solución permanente recién la tendremos para el próximo año”, informó.
DICTAMEN
Vergara afirmó que quieren tener el dictamen de las tres instituciones para el mes de marzo. Luego viene el llamado a precalificación, luego el diálogo competitivo y finalmente el llamado para la adjudicación del proceso.
El llamado está abierto para todos los interesados, pero la empresa de Jan de Nul cuenta con una ventaja del 10% por ser el iniciador privado. Esto se tiene que tener en cuenta al momento del estudio del porcentaje de documentos y requisitos presentados. Es decir, si la empresa de Jan de Nul cumplió con el 90% de los requisitos y otro oferente también, va a ganar la de Nul porque cuenta con un hándicap del 10% (completando 100% en ese ejemplo).
Este porcentaje es la calificación que reciben las empresas, teniendo en cuenta el Pliego de Bases y Condiciones que incluirá la parte técnica y la parte económica (cuánto será el peaje y otros aspectos).
“PASO QUESO”
En el año 2020, el MOPC realizó un pedido especial a la empresa Jan de Nul para el dragado del “Paso Queso” (Km. 60 del río Paraguay). La firma realizó la limpieza de 80 mil metros cúbicos, cuyos trabajos no duraron siquiera cuatro días.
Con esto, el productor se asegura de una buena navegación el 90% del año, con todas las condiciones de seguridad garantizadas como la señalización, balizamiento, seguridad, cartas electrónicas y otras herramientas. Sin embargo, el pago por este servicio aún no fue abonado.
“Ese acuerdo fue de caballeros porque ellos llevaban adelante el proyecto de la hidrovía. Nosotros en realidad le pedimos ya que no teníamos draga y queríamos ver el interés que tienen en trabajar en Paraguay. Dijimos que a futuro veríamos la manera de compensar pero no tuvimos oportunidad por los diferentes compromisos. Eso no significa que en algún momento se pueda cumplir con ese acuerdo”, expresó.
El pago a ser abonado rondaría los US$ 400 a 450 mil. Se trata de 52 mil metros cúbicos a US$ 7 el metro cúbico aproximadamente (precio estimado de aquella época).
PRESUPUESTO
De concretarse la APP, beneficiará al presupuesto del MOPC ya que significará un ahorro de US$ 9 millones.
“A partir de allí pagarán los que usan el río, no como ahora que salen de los recursos genuinos del ministerio. No hay peaje para recuperar. Entre que terminamos un contrato y queremos cerrar otro, hay pasos que se colmataron por inclemencias climatológicas. Eso es con justa razón porque a la gente no le interesa el pago, lo que ellos quieren es navegar el río”, manifestó.
Desde el 2017, el MOPC está pagando US$ 9 millones al año por el dragado del río. Esto representa la suma de US$ 63 millones en seis años. Teniendo en cuenta que la APP durará 30 años, representará un ahorro total de US$ 270 millones aproximadamente.
La inversión que requerirá esta obra será de US$ 115 millones, luego el mantenimiento por los siguientes 30 años será de US$ 30 millones anuales para mantener el río navegable, el mantenimiento de las boyas, el sistema de control y más.
“Los gastos más caros serán las señalizaciones. De acuerdo a la ley el Estado sólo puede poner el 10% de la inversión inicial, es decir, solo US$ 11,5 millones durante toda la vida del proyecto”, culminó.
El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) continúa el proceso para lograr una alianza público y privada para el mantenimiento de la hidrovía en el tramo soberano (el río Paraguay comprende unos 600 kilómetros aproximadamente entre Asunción y Vallemí).
Etiquetas:
CIFRA
US$ 115
Millones es la inversión que requerirá esta obra.
CIFRA
US$ 270
Millones será el ahorro del MOPC en 30 años.
ORIENTACIÓN
En todos los Países Democráticos, con Estados de Derechos y Libertad.
“Toda persona tiene derecho a presumir su INOCENCIA, mientras no se demuestre Judicialmente lo contrario".
(Art. 17 de la Constitución paraguaya)
0 Comentarios