Tras caer ayer 1,03%, el dólar volvió a subir en el mercado cambiario doméstico este viernes 17, en medio de una mayor aversión al riesgo en el exterior por temores a una crisis en el sistema financiero estadounidense y europeo. Con un máximo de R$ 5,2850, la moneda finalizó la sesión cotizada en R$ 5,2702, con aumento del 0,58%, finalizando la semana con apreciación del 1,19%.

La información sobre el fuerte aumento de la búsqueda por parte de las instituciones de líneas de redescuento de la Reserva Federal en los últimos días y la solicitud de recuperación judicial por parte de SVB Financial Group, controlador de Silicon Valley Bank (SVB), encendió la señal de alerta entre los inversores, que ayer habían celebró el rescate de $30 mil millones de 11 bancos estadounidenses al First Republic Bank (NYSE: FRC ). Todavía persisten las dudas sobre la sostenibilidad de Credit Suisse (SIX: CSGN ), a pesar de que la institución obtuvo una línea de crédito de más de US$50 mil millones del Banco Central Suizo.
En el exterior, el dólar cayó frente a monedas fuertes y de países exportadores de materias primas desarrolladas, pero subió frente a monedas emergentes, especialmente latinoamericanas, movimiento del que no escapó el real. Como en episodios de tensión a lo largo de la semana, las mayores pérdidas se debieron al peso mexicano . Los precios del petróleo volvieron a retroceder, con el grado Brent para mayo cerrando con una baja de 2,31%, a US$ 72,97 el barril.
“Aunque se hayan tomado medidas en ambos casos, sigue existiendo un riesgo importante ya que persiste la incertidumbre en relación con el desarrollo de la crisis en los bancos medianos de EE. UU. y en Credit Suisse”, dice el economista jefe de Armor Capital, Andrea Damico, y agregó que China también actuó para respaldar la liquidez bancaria al reducir su índice de requisitos de reserva en 25 puntos básicos. “La decisión se produjo luego de que los 'datos duros' chinos indicaran una recuperación menos vigorosa de lo esperado. Este conjunto de factores penalizó a las monedas de los países emergentes y tiende a seguir manteniendo una alta aversión al riesgo”.
En el mercado de renta fija, la tasa del Tesoro a 2 años , más ligada a la perspectiva de dirección de la tasa base de EE.UU., cayó casi dos dígitos y volvió a operar por debajo de la línea del 4,00%. Parte del mercado especula que la Fed puede optar, el próximo miércoles 22, por mantener los Fed Funds sin cambios, en lugar de subirlos 25 puntos básicos.
El economista jefe del Instituto Financiero Internacional (IIF), Robin Brooks, observa que los pequeños bancos estadounidenses, vistos en conjunto, tienen un peso relevante y superan a las grandes instituciones en el segmento inmobiliario comercial estadounidense. “La difícil disyuntiva que enfrenta EE. UU. es entre proteger a los depositantes sin seguro en los bancos pequeños frente a una crisis crediticia que alguna vez fue profunda”, dijo Brooks en Twitter.
A pesar del deslizamiento con la crisis externa, los analistas señalan que el real parece, por ahora, bien anclado, dado que la moneda brasileña ha sufrido menos que sus pares. Aunque alcanzó un máximo de R$ 5,3288 el miércoles 15, el dólar respetó el techo de R$ 5,30 al cierre. Altas tasas reales internas, aún con una eventual reducción de la tasa Selic en los próximos meses, y cierto optimismo ante la posibilidad de anunciar el nuevo marco fiscal estarían apoyando al real.
"La semana estuvo contaminada por preocupaciones sobre una posible crisis financiera tras los problemas de liquidez de los bancos estadounidenses. Pero el real se comportó bien. Cerca de R$ 5,15", dice el director de productos de cambio de Venice Investimentos, André Rolha.
Un ala del mercado alimenta las expectativas de que la propuesta salga a la luz antes de la decisión del Comité de Política Monetaria (Copom) de la noche de este miércoles, lo que podría abrir espacio, junto al empeoramiento de las condiciones crediticias, para que el colegiado BC señale una posible reducción de la cotización. Tasa Selic, actualmente en 13,75% anual, todavía en el primer semestre.
(Art. 17 de la Constitución paraguaya)
0 Comentarios