La delicada agenda en cuestión de relaciones exteriores, que siempre tiene el péndulo entre Taiwán y China Continental, con ventajas históricas a favor de la primera; la posibilidad cierta de ingresar al mercado norteamericano con la carne vacuna local; la posición paraguaya de cara a la revisión del Anexo C de Itaipú y la necesidad de redinamizar el Mercosur forman parte de la agenda del futuro canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, quien adelantó a Última Hora algunos aspectos de lo que será su función cuando asuma el nuevo gobierno, en agosto próximo.

–Las relaciones con el exterior serán primordiales para el país en la próxima administración. ¿Cómo coordinarán lo bilateral con Taiwán y qué papel le corresponderá a China Continental, en este aspecto?

–El presidente electo Santiago Peña fue sumamente claro en señalar que la relación con la República de Taiwán seguirá invariable, porque se trata de un relacionamiento con una tradición de más de 60 años que tenemos, y que se encuentra sustentada en principios democráticos institucionales.

–¿Hay alguna línea definida en torno al gigante asiático, que busca ganar espacios en Latinoamérica?

–No obstante, vamos a establecer un diálogo con China (Continental). Ello no implica un esquema de negociación alternativo, sino una apertura de parte de Paraguay para tener relaciones diplomáticas o consulares.

–¿Qué tenor podría tener ese diálogo con China Continental, atendiendo a su conocida política exterior?

–El diálogo con este país debe establecerse sobre la base de un esquema de relaciones enfocado sin condicionamientos, para avanzar en ese contexto de conversaciones.

–¿Cómo se abordará el rol local dentro del concierto de naciones, ante la necesidad de Paraguay de insertarse en más mercados?

–La prioridad del próximo gobierno será la inserción de Paraguay en el mundo y la apertura de nuevos mercados. El logro de la concreción de nuevos destinos para nuestra producción es importante en los ámbitos de la agricultura y la producción pecuaria, pero también en la industria y los servicios, así como la atracción de inversiones.

–¿El mercado asiático, en general, estará presente en la agenda, como una entidad de millones de potenciales consumidores?

– En ese sentido, Asia juega un rol preponderante. Por eso hay que trabajar con aliados para poder abordar nuevos mercados no tradicionales.

–¿Qué impulso se dará a las negociaciones para que la carne vacuna ingrese efectivamente al mercado estadounidense?

–El acceso al mercado norteamericano en materia de carne es muy importante. Estuvimos hablando ya con el embajador (Marc Ostfield) al respecto, el proceso está avanzando y el objetivo de la próxima administración es poder culminar el proceso antes de fin de año.

–¿Qué impulso le puede dar la obtención de este destino, en vista a que los precios pagados tuvieron sus vaivenes últimamente en algunos mercados?

–Se trata de una importancia fundamental para el Paraguay, no solo centrada en la cantidad, sino en la calidad que representa tener la oportunidad de acceder a ese mercado.

–Respecto al bloque regional, ¿qué abordaje merecerán las relaciones económicas?

–El Mercado Común del Sur (Mercosur) necesita una revisión. Necesitamos dinamizar y mejorar la ecuación de intercambio comercial entre los países miembros; además de resolver los cuellos de botella, como los pasos fronterizos y la integración logística, como los puentes.

–En cuanto a los clústers que se puedan generar, ¿qué dinamismo se podría imprimir en este aspecto de la cadena productiva?

–Al mismo tiempo, precisamos consolidar las cadenas productivas que nos permitan integrar nuestra producción, con el fin de tender la logística adecuada para apuntar a la proyección internacional del Mercosur en los mercados. Esos son, justamente, los actores relevantes en el comercio internacional. Paraguay –ni ningún país– pueden evolucionar de manera aislada, ni podrán proyectarse individualmente.

–La revisión del Anexo C de Itaipú está cercana. ¿Hay ejes bien definidos de Paraguay?

–Itaipú es relevante, pero no es el único tema de la agenda que Paraguay desplegará con Brasil. La revisión del Anexo C tiene fecha inicial el 13 de agosto próximo. Se trata del punto de partida, pero no tenemos urgencia por ese tema; sí existe –por supuesto– la responsabilidad de alcanzar un acuerdo que sea justo y equitativo, que logre un tenor balanceado entre ambas naciones.

–Cancillería liderará las conversaciones con sus pares de Brasil. ¿Qué se puede adelantar en torno a este ítem?

–Los presidentes Santiago Peña e Inácio Lula da Silva, en una reciente reunión acaecida en Brasilia, acordaron que Itaipú debe ser factor de desarrollo para ambos países; en ese contexto, se deben generar las discusiones al respecto para llegar a buen puerto.

–¿Cómo visualiza su futura función y el rol de Paraguay en materia económica a nivel internacional?

–Tenemos que enfatizar la visión global, regional y local, para identificar las oportunidades y abordar las estrategias bilateral, regional y global de nuestras relaciones.

–¿Podría detallar esas dimensiones, en la agenda exterior que desplegará la próxima administración?

–El aspecto bilateral conlleva una serie de alternativas claves, que están relacionadas con cuáles son los ámbitos en los que debemos tener competitividad para acceder a los mercados, las gestiones a concretar de carácter normativo, sanitario o fitozoosanitario para las certificaciones respectivas, de mercado o promoción de productos. La segunda dimensión constituye abordar un grupo de países hacia los que vamos a concentrar nuestra energía, para poder destinar eficientemente los recursos humanos, técnicos y financieros.

–En torno a la visión global y frente a los organismos internacionales y multilaterales, ¿Qué rol aspira a tener Paraguay en esos ámbitos?

–La mirada global, por su parte, radica en negociaciones como las que recientemente se dieron a nivel de la Organización Mundial del Comercio, celebrada en París, claustro desde el que se pretenden reimpulsar las negociaciones multilaterales. Queremos participar de esos ámbitos, siempre que se den las condiciones adecuadas.

Perfil

Rubén Ramírez Lezcano es economista y volverá a ocupar la titularidad de la Cancillería Nacional, ya que estuvo en el cargo hasta el 15 de agosto de 2008, en el gobierno de Nicanor Duarte Frutos. Fue asesor de la Cámara de Anunciantes y presidente de Interfisa Banco.

ORIENTACIÓN

En todos los Países Democráticos, con Estados de Derechos y Libertad. 
“Toda persona tiene derecho a presumir su INOCENCIA, mientras no se demuestre Judicialmente lo contrario".

(Art. 17 de la Constitución paraguaya